XIV Jornadas de investigadores en historia
10, 11 y 12 de abril de 2024
Lugar: Sede ADUM, Guido 3256
Panel: El presente de la Historia
Viernes 12 de abril – 17hs
Sandra Fernández (Conicet-ISHIR,UNR)
Mariana Canedo (Conicet-INHUS-CEHis,UNMdP)
Hernán Camarero (Conicet-Inst. Ravignani/UBA–CEHTI)
Coordina: Daniel Reynoso (Fac.Humanidades-UNMdP)
(Apertura: palabras de bienvenida de las autoridades de la Facultad de Humanidades, Departamento de Historia y CEHis)
Conversatorio: Tecnologías en la investigación y en el aula
Miércoles 10 de abril. 17hs.
Panelista invitada: Ángeles Soletic (UBA – FLACSO – CONICET)
Coordinadora: Sonia Bazán (GiedHiCS – CeHis – CIMED – UNMdP)
Presentación de proyectos del CEHis relacionados:
Sebastián Perrupato, Gerardo Rodríguez, Karina Bianculli, Agustín Nieto, Valentina Giaconi, Gladys Fernandez y Silvana Ferreyra.
Mesas temáticas
Para los días miércoles y jueves están previstas actividades de visibilización de la situación docente (con clases públicas) y paro de 24hs (jueves), con movilización desde las 10hs. Las mesas que inicialmente sesionaban el jueves a la mañana pasarán a miércoles o viernes de acuerdo a las posibilidades de lxs participantes. El cronograma está sujeto a cambios.
Mesa Didáctica e Historia de la educación. Viernes 12, mañana. Sede ADUM
Mesa Historia política y partidos políticos. Viernes 12, mañana. Complejo. CUMB 8
Mesa Historia y Fotografía. Viernes 12, mañana. Salón INHUS
Mesa Historia, archivos y memoria. Jueves 11, tarde. Sede ADUM
Mesa Guerra y violencia política. Jueves 11, tarde. Sede ADUM
Mesa Historia y género. Jueves 11, tarde. Sede ADUM
Mesa Reflexiones sobre lo político. Viernes 12, mañana. Sede ADUM
Mesa Políticas Públicas. Sesión 1 Viernes 12, mañana. Aula A1 Anexo Salta 3358.
Mesa Políticas Públicas. Sesión 2 Viernes 12, tarde.Sede ADUM
Mesa Estudios culturales. Sesión 1 Viernes 12, mañana. Aula A4 Anexo Salta 3358.
Mesa Estudios culturales. Sesión 2 Viernes 12, tarde. Sede ADUM
Mesa Política y Religión. Viernes 12, tarde. Sede ADUM
Mesa “Didáctica e Historia de la educación”
Viernes 12 de abril, 9:00 a 12:30hs. Sede ADUM.
Coordinadoras: Silvia Zuppa (GIEHiCS, CEHIS-CIMED, UNMdP) y Jennifer Lucchelli Woodlands (CEHis UNMdP).
- Bazán Sonia (GIEHiCS, CEHIS-CIMED, UNMdP) y Rodríguez Benjamín (GIEHiCS, CEHIS-CIMED, UNMdP): “El valor de las prácticas de preguntar en la formación del profesorado en Historia de la UNMdP. Itinerario de una investigación”
- Casa Ezequiel (GIEDHiCS, UNMdP) y Faillá Diego Martín (GIEDHiCS, UNMdP): “La enseñanza de la Historia fuera del aula: otras miradas sobre Malvinas. Una experiencia de formación docente en el profesorado de Historia de la UNMdP”.
- Giaconi, Valentina (GIEDHiCS, UNMdP): “La experiencia estética cómo herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia en tiempos de hipermediaciones”.
- Devoto, Eduardo (GIEDHiCS, UNMdP) y Fernández, Mónica (GIEDHiCS, UNMdP): “Microdecisiones didácticas. Análisis de las intervenciones docentes de los estudiantes del profesorado en Historia de la UNMDP durante su práctica áulica”.
- Bustamante Vismara, José (CONICET UNMdP) y Masson, Camila (UNMdP): “Un panorama del desarrollo escolar en Balcarce y General Pueyrredón hacia 1870-1880”.
Mesa “Historia política y partidos políticos”
Viernes 12 de abril 9:00 a 12:30hs. Complejo. CUMB 8
Coordinadores: Gustavo Contreras (CONICET – UNMdP / INHUS – CEHis) y Maylén Bolchinsky (CEHis UNMdP).
- Castro Ignacio (UNMdP), Pérez Amsler Javier (Conicet-UNMdP) y Acosta Rodrigo (UNMdP): “La IV Cumbre de las Américas y la III Cumbre de los Pueblos. Un acercamiento desde la prensa gráfica”.
- Almarza Villalobos, Ángel Rafael (Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo): “La prensa en la encrucijada. Pacificación e independencia en el debate público español y mexicano, 1820-1822”.
- Flores Walter, Oscar (IDAES-UNSAM / ISP JVG): “El socialismo argentino, una identidad en disputa: El caso del Partido Socialista Popular (PSP) durante la apertura electoral de 1983”.
- Gutauskas, Juan Francisco (FAHCE, UNLP): “El «tercer partido», la UCEDE en las elecciones de 1983”.
- Berón, Lucas (CEHis UNMdP) y Santillán, Francisco (CEHis UNMdP): “La interna Cafiero-Menem, un análisis desde las emociones políticas”.
- Lichtmajer, Leandro (Conicet-UNT), Melon Pirro, Julio César. (UNMdP-UNICEN) y Pulfer, Darío (Cedinpe-UNSAM): “De los Comandos a la organización. Las formas de intermediación política del peronismo en la primera década de proscripción (1955-1965)”.
- Fortezzini, Juana (CEHis, UNMdP): “Usos de la corrupción política en Argentina: el escándalo del Banco Popular de La Plata en 1965”.
Mesa “Historia y Fotografía”
Viernes 12 de abril, 9:00 a 12:30. Salón INHUS
Coordinadores: Facundo García (CEHis UNMdP) y Milagros Dolabani (CEHis-INHUS-CONICET)
- López Calvino Nicolás (ISHIR-CONICET, UNR): “¡Es él! El uso de la fotografía por la policía de Rosario a comienzos del siglo XX”.
- Culleton, Tamara (UNDEF) y Duart Diana (GSyE/DH/FH/CEHis): “Fotografía e Historia: Luis Rodríguez «yo quería documentar todo»”.
- Colonna Francisco (GSyE/DH/FH/CEHis) y Van Hauvart Carlos (GSyE/CNAUI/DH/FH/CEHis): “La producción de imágenes audiovisuales en el campo profesional de la historia”.
- Nieto, Danila Desirée (UBA–FFyL): “Poscolonialismo sin prefijo: sobre la obra de Mona Hatoum”.
Mesa “Historia, archivos y memoria”
Jueves 11 de abril, 15:00 hs a 18:30 hs. Sede ADUM
Coordinadores: Víctor Pegoraro (INHUS Conicet/UNMdP, CEHis) y Emiliano Calomarde (INHUS Conicet/UNMdP, CEHis)
- González Cabrera Luciana (UNMdP): “Una aproximación hacia la el programa «Jóvenes y Memoria»: Reflexiones sobre la participación marplatense (2002-2023)”
- Pérez Rivaben Noelia (CEHIS – FH – UNMdP): “La llegada de rusos a Mar del Plata en los últimos años: una reflexión metodológica desde la historia oral”
- López Henaiz Adrián (UNLP): “La Noche de los Lápices en el movimiento estudiantil secundario: tensiones y reivindicaciones de un acontecimiento tan icónico como controversial”
- Calomarde Emiliano (INHUS Conicet/UNMdP, CEHis): “Explorando registros históricos de páginas web para reconstruir el pasado de la World Wide Web en Argentina”
- Pegoraro Victor (INHUS-CONICET-UNMDP): “Clío y amateurismo. La historiografía diletante en Mar del Plata en el siglo XX”
- De Feudis Taboada Facundo (CIC – UNMdP – INHUS – CEHis): “Historia pública y memoria identitaria en la ciudad de Mar del Plata a partir del Club Alemán Teutonia (1931-1939). Rescatar la vida histórica de la comunidad alemana a partir del uso de las redes sociales actuales”
- Salguero, Javier Lorenzo (UNMdP – INHUS – CEHis): “Entre Olas y Recuerdos: Inmigración Caboverdeana en Mar del Plata (1910-1940)”
Mesa “Guerra y violencia política”
Jueves 11 de abril, 15 a 18:30 hs. Sede ADUM
Coordinadores: Cristian Di Renzo (CEHis UNMdP) y Carolina Bilbao (CEHis UNMdP).
- Amor Pawlowski, Leonel (UNMdP/CEHis/Historia y Memoria) y Arnau, Javier Agustín (UNMdP): “¿Desnazificar Ucrania? La presencia de neonazis en el contexto de la Guerra entre Ucrania y Rusia: un estudio de caso”.
- Cimoli, Ricardo Pedro (ISP JVG): “La guerra de Corea y el origen del conflicto sino-indio”
- Saracino, Santiago (UNMdP): “Narrando Vilcapugio y Ayohuma. Las representaciones de la guerra en las memorias militares durante la segunda campaña en el Alto Perú”
- Svriz Wucherer, Pedro Omar (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España): “Las Milicias guaraníes de las reducciones jesuíticas del Paraguay y su fracaso en la defensa de la frontera durante el siglo XVIII”.
- Bilbao, Carolina (CEHis UNMdP): “Presos CONINTES en la “ciudad feliz”. Violencia estatal en Mar del Plata (1958-1962). Discursos, actores y prácticas”.
- Castillo Niño, Joseph Vicent y Pachón Soto, Damián (Universidad Industrial de Santander): “Violencia contra la Alianza Democrática M-19 en el Magdalena Medio (1990-1998)”
Mesa “Historia y género”
Jueves 11 de abril, 15 a 18:30 hs. Sede ADUM
Coordinadores: Débora Garazi (CONICET-UNMdP-UNQ) y Emilio Archimio (UNMdP).
- Salto, Julieta (IEH/UNTREF): “No es solo un juego de muñecas. La instrucción de las niñas de los sectores populares en Buenos Aires (1890-1920)”
- Bassi, Rocío Lourdes (GIAAI- NuRES- FACSO- UNICEN): “De costura y limpieza: roles feminizados e invisibilizados en el marco de una cultura del trabajo minera”,
- González, María Soledad (IEHS-IGEHCS-CONICET): “Una docente al desnudo en la dictadura de Onganía, el caso de Susana Esther Soba (1968)”.
- Pitencel, Marcela (CEHis UNMdP) y Reinante, Diego (CEHis UNMdP): “¡Todas juntas es mejor!”
- Islas, Lucía (UNMdP): “La mujer como sujeto del Eros: el caso de las cortesanas en la Antigua Grecia a través de las cartas de Alcifrón”.
- Castiglia, Giuliana: “Historias de vida y de trabajo de mujeres en una sociedad minera. Análisis de las representaciones sociales de género en una localidad del centro de la provincia de Buenos Aires”.
- Pinguello Morgado, Débora (Universidade Federal de Juiz de Fora, UFJF): “Memória e usos do passado na construção da mulher moderna brasileira (1960-1970)”.
- Canillo, Ailín (INHUS CONICET UNMdP): “#NoNosCallamosMás: un análisis temporal sobre la tecnología del hashtag”.
Mesa “Reflexiones sobre lo político”
Viernes 12 de abril, 9 a 12:30 hs. Sede ADUM.
Coordinadores: Miguel Ángel Taroncher (Departamento de Historia/ Grupo Historia y Memoria-CeHis/Director Maestría en Historia/Facultad de Humanidades/UNMdP) y Nahuel Domínguez (CEHis UNMdP / UNQ).
- Campana Santiago (Instituto Ravignani, FFyL UBA): “Interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1955”.
- Colombani María Cecilia (UNMdP, Asociación Argentina de Filosofía Antigua, Asociación de Filosofía de la República Argentina, Asociación Argentina de Estudios Clásicos): “Entre el mito y la historia. Tiempo, espacio y poder. Las coordenadas complejas de la sociedad homérica”.
- Zariello Villar, Juan Manuel (UNMdP): “El “Argentinazo” en ciernes: desde las rebeliones populares locales hacia una crisis institucional nacional. La emergencia del movimiento piquetero y de desocupados como nuevos actores socio-políticos urbanos (1996-2001)”.
- De Goycoechea Enrique (CIFFyH – UNC): “Los silenciosos del noventa (la política en las sombras)”.
- Enes, Thiago (Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil): “El gran teatro de los vicios: ambición y corrupción en la trayectoria de un magistrado portugués en la América del oro (1721-1770)”.
- Moreno Cabanillas, Rocío (Universidad de Sevilla, España): “Analizar el fracaso desde el prisma postal: disputas y enfrentamientos entre Pedro Antonio de Cosío y Joaquina Ana de Brun y Carvajal Vargas en torno al Oficio de Correo Mayor de Indias”.
- Fuentes, María Belén (UNMdP, CESALC) y Salas, Julieta (UNMdP): “Un estudio comparado de los proyectos oligárquicos latinoamericanos: La República Velha y el Porfiriato”.
- Domínguez, Nahuel (CEHis UNMdP / UNQ): “El concepto de libertad durante la Guerra Fría. El caso de Isaiah Berlin”
- Morea, Alejandro (INHUS-CONICET / CEHis-ISTEC-CIEyS-UNMdP): “¿Pervertir el orden de la defensa o la enseñanza del derecho de gentes, de Montesquieu, Robespierre y Filangieri? El sumario judicial contra José Antonio Moldes de 1817.
Mesa Políticas Públicas. Sesión 1
Viernes 12 de abril, 9 a 12:30 hs. Aula A1 Anexo Salta 3358.
Coordinadores: Melina Piglia (INHUS CONICET-UNMDP, CEHIS FH-UNMDP, CIEyS FCEYS-UNMDP) y Facundo Iturburu (CEHis UNMdP).
- Corva, María Angélica (Facultad de Ciencias Sociales, PUCA): “Llenar una sentida necesidad: la instalación de los tribunales de justicia en la ciudad de Mar del Plata”
- Polastelli, Irina (IECH, UNR-CONICET): “El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Buenos Aires, 1821-1857”.
- Sedeillán, Gisela (IGEHCS-CONICET/UNICEN): “Viejos obstáculos para el pleno ejercicio de nuevos derechos en el proceso penal: el servicio público de defensa (provincia de Buenos Aires 1915-1926)”
- Iturburu, Facundo (CEHis UNMdP): “Los abogados como objeto de estudio de la historia reciente. Avances del conocimiento y desafío futuro”
- Caneo Meneses Luis Felipe: “¿Asistencialismo o autonomía?, el dilema que atravesó el trabajo de las ONGs en relación a las Políticas de Participación Comunitaria en Salud durante la Dictadura, Chile 1980-1989”
- Paz Trueba, Yolanda de (IEHS/IGEHCS/CONICET/UNCPBA): “Las benefactoras, las maestras y las infancias trabajadoras: una combinación posible para la asistencia. Provincia de Buenos Aires, década de 1920”.
Mesa Políticas Públicas. Sesión 2
Viernes 12 de abril, 13 a 16:30 hs. Sede ADUM
Coordinadores: Lanteri, Ana Laura (CEHis-INHUS,UNMdP/CONICET) y Nicolini, Giuliana (UNMdP – FH – CEHis – INHUS – CONICET).
- Maza, Lucía Romina (ISTE-CONICET-UNRC): “El proyecto Parque Centenario. Burocracia municipal, transformaciones urbanas y espacios verdes (Río Cuarto a principios del siglo XX)”.
- Mandagarán, Melanie (UNMdP): “El pueblo necesita salud. Los reclamos de los habitantes de Mar del Plata y sus alrededores exigiendo mejoras sanitarias, 1958-1962”
- Castellucci Daniela (CIEyS y CEHis, UNMdP): “Un gobierno de “puertas abiertas”. La política turística en Mar del Plata durante el Onganiato”.
- Desiderato Agustín Daniel (CONICET – Ravignani – GEHiGue / UNDEF): “La conscripción naval obligatoria en perspectiva histórica: un análisis sobre los debates en el seno de la Armada Argentina (1900-1918)”.
- González Lopardo, Pablo (UNMdP): “La construcción de una agenda de gobierno en la Municipalidad de Mercedes (BS.AS) entre 1856 y 1862”.
- Bianculli, Karina (CITEUS, CEHis-CIC): “Operativo Computación: informática, corporaciones tecnológicas y modernización del estado durante el Onganiato”.
- Nicolini, Giuliana (UNMdP – FH – CEHis – INHUS – CONICET): “La trama administrativa en los Ministerios nacionales de la ‘Confederación Argentina’ (1853-1861): comunicación, ministros y empleados”
Mesa “Estudios culturales”. Sesión 1
Viernes 12 de abril, 9 a 12:30 hs. Aula A4 Anexo Salta 3358.
Coordinadores: Pedro Berardi (CEHis UNMdP, CONICET) y Carla De Benedetti (CEHis UNMdP).
- Kaczan Gisela Paola (CONICET, FAUD, UNMdP): “Emociones, afectos y tiempo”.
- Sacchetti Laura (Programa de Investigación y Producción Cultura, Arte y Género. Departamento Artes Visuales, Universidad Nacional de las Artes): “Otredades en la historia y la literatura argentina a partir de la categoría pánico moral (mediados del siglo XIX a principios del siglo XX)”.
- Armanelli Octavio (CEHis UNMdP): “La rebeldía como disposición afectiva en el humor gráfico: Estudio de las representaciones emocionales de la Nueva Izquierda a través de Mafalda (1968-1973)”.
- Romero, Laura Isabel (FAUD UNMdP), Polo Friz, Emilio (FAUD UNMdP) y Eciolaza, Guillermo Osvaldo (FAUD UNMdP): “Clubes sociales y deportivos. Pilares en la construcción identitaria marplatense”.
Mesa “Estudios culturales”. Sesión 2
Viernes 12 de abril, 13 a 16:30 hs. Sede ADUM
Coordinadores: Romina Casali (INHUS CONICET, CEHis UNMdP) y Emmanuel Borthiry (INHUS CONICET/UNMdP, CEHis UNMdP).
- Álvarez Leandro (FFYL-UBA-Departamento de Historia): “La figura de Vlad Drácula en la obra del francés Georges Guillet de Saint-George ¿implacable y valiente guerrero o tirano perseguidor de cristianos? (Siglo XVII)”
- Márquez Martina (CEHis UNMdP): “El rock con Perón ¿y con el pueblo?: el alcance del emergente rock nacional como motor de cambio reaccionario en los sectores populares de Argentina (1970 – 1973)”
- Borthiry Emmanuel (INHUS CONICET/UNMdP, CEHis UNMdP): “Representaciones e imaginarios de la prensa Argentina sobre tecnologías y política en contextos electorales de los inicios de la web (1995-1999)”.
- Colosimo, Ayelén (CIS CONICET – IDES UNTREF): “La literatura auto ficcional como fuente de la historia reciente: El caso de La Interlengua, de Mónica Zwaig”
- Rey Nicolás Fernán (GEHiGue – Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET): “Representaciones sobre la destrucción de la naturaleza a causa de la Primera Guerra Mundial en las revistas ilustradas de Buenos Aires (1914-1918)”
- Dolabani Milagros (CEHis-INHUS-CONICET): “Lxs lectorxs de Axxón. Prácticas de lectura en la primera edición digital Latinoamericana”.
Mesa “Política y Religión”
Viernes 12 de abril, 13 a 16:30 hs.Sede ADUM
Coordinadores: Mariano Fabris (INHUS-CONICET, CEHIS, UNMDP) y Maximiliano Gallo (CEHis-UNMdP).
- Quiriti, Gabriela (INHUS-CONICET/UNMdP): “De Eduardo Pironio a Rómulo García: primeras aproximaciones a las transformaciones en el obispado de Mar del Plata en el marco de la transición a la última dictadura militar (1975-1976)”
- Fabris, Mariano (INHUS-CONICET, CEHIS, UNMDP): “La regulación del espacio religioso en dictadura. El caso de los testigos de Jehová en los primeros años de la dictadura (1976-1978)”
- Rossi, Paula (Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense, FH, UNMDP/ Programa de Historia de América Latina – Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani UBA-CONICET): “Los franciscanos en La Plata (Audiencia de Charcas, Siglo XVI). Un análisis a partir de tres textos coloniales”