Mar del Plata, Argentina.

Grupo “Problemas y debates del siglo XIX”

Directora: Valentina Ayrolo

El grupo de investigación Problemas y Debates del Siglo XIX, está integrado por docentes e investigadores del Centro de Estudios Históricos (CEHis) donde se encuentra radicado.

Las líneas de trabajo promovidas por y a través de las investigaciones de los integrantes del grupo se refirieren a problemáticas relativas a la política, la economía, la cultura y la sociedad del espacio rioplatense del siglo XIX. El objetivo principal del grupo es propender a que el mismo sirva cómo un ámbito de trabajo, discusión e intercambio colaborando en la formación de sus integrantes y en la producción académica colectiva e individual de sus miembros.

Proyecto 1

De la reforma del Imperio a la confederación rosista. Historia social de un tiempo de cambio

q

Grupo de investigación

Grupo “Problemas y debates del siglo XIX”

q

Título del proyecto

De la reforma del Imperio a la confederación rosista. Historia social de un tiempo de cambio

q

Miembros del proyecto

Director: Dr. Alejandro Morea Co-directora: Dra. María Laura Mazzoni

Sinopsis del proyecto

El siguiente proyecto tiene como objetivo principal dar cuenta de las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que tuvieron lugar en el Río de la Plata, desde fines del Siglo XVIII y hasta mediados del Siglo XIX. En esta oportunidad, el foco de atención de los investigadores estará puesto en algunos actores sociales en concreto como: soldados, diplomáticos, religiosos, mujeres pero también en el funcionamiento de ciertas instituciones como la Iglesia, el ejército, o los ministerios y la construcción y circulación de artefactos culturales y políticos como la prensa y sus discursos sobre la realidad social con el fin de establecer cómo impactaron en ellos cuestiones como las reformas borbónicas, la revolución y la guerra.

Integrantes del proyecto

Director: Dr. Alejandro Morea
Co-directora: Dra. María Laura Mazzoni
Investigadores: Dr. Mariano Kloster, Mg. Maximiliano Gallo, Prof. Dalila García, Prof. Santiago Saracino

Proyecto 2

Transformaciones culturales y educativas (Argentina, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX)

q

Grupo de investigación

Grupo “Problemas y debates del siglo XIX”

q

Título del proyecto

Transformaciones culturales y educativas (Argentina, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX)

q

Miembros del proyecto

Director: José Bustamante, Co-director: Eduardo Miguez, más integrantes.

Sinopsis del proyecto

Este es un proyecto nuevo que se arraiga en investigaciones y trabajos iniciados hace tiempo, así como formula pasos a seguir. En esta propuesta le damos forma a una línea de investigación sobre procesos de transformación educativa y cultural sucedidos entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Principalmente, pero no en forma exclusiva, se trabajará sobre procesos relacionados a la escuela elemental. Allí la trayectoria de algunos/as educadores/as e intelectuales será analizada; así como se atenderá a la red burocrática y patrimonial donde se registraron las marchas y contramarchas de las escuelas públicas. Desde lo teórico, la propuesta se afirma en los desarrollos de la historia social en diálogo con interpretaciones propias de la historia política y cultural.

Integrantes del proyecto

Breve CV

Director: José Bustamante

Co-director: Eduardo Miguez  

Integrantes: 

Nicolás Arata, Pamela Ruth Reisin, Benjamín Rodríguez

Mail: gruposigloxixmdp@gmail.com 

Sitio web: https://ihisanuwej.jimdofree.com 

Facebook: @GrupoSigloXix 

Proyecto 3

Estudio de las bases políticas del federalismo rosista. Los vínculos del gobernador de Buenos Aires con las Provincias de la Confederación y el espacio extra regional, 1838-1852

q

Grupo de investigación

Grupo “Problemas y debates del siglo XIX”

q

Título del proyecto

Estudio de las bases políticas del federalismo rosista. Los vínculos del gobernador de Buenos Aires con las Provincias de la Confederación y el espacio extra regional, 1838-1852

q

Miembros del proyecto

Directora: Valentina Ayrolo

Sinopsis del proyecto

Finalizando el año de 1819 el gobierno que declaró la Independencia en 1816, estaba concluido. Durante 1820 la mayoría de las ciudades que habían formado parte del ex virreinato del Rio de la Plata se declararon independientes. La creación de Provincias, como entidades soberanas, dio lugar a nuevos pactos políticos y a formas de organización administrativa basadas en acuerdos, alianzas, pero también en guerras. Considerando lo anterior, el punto de partida de este proyecto es la coyuntura de 1838-1840 años decisivos para el “sistema Rosas”, tanto en el Litoral y Buenos Aires, como también en algunas provincias del norte. Allí, la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839) generó profundas secuelas sociales y económicas y su finalización habilitó un escenario de gestación de nuevos proyectos políticos, como la liga antirosista denominada Coalición del Norte (1839-1841). Luego de 1842 los realineamientos de las fuerzas que se disputaban el poder “devolvieron” las provincias de Interior a la Confederación federal. El estudio que proponemos culmina en 1852 con el desplazamiento de Juan Manuel de Rosas del gobierno de Buenos Aires y de la representación externa de las Provincias. En este marco, nos proponemos analizar un tema menos conocido por la historiografía como lo es los vínculos establecidos entre el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas y algunas Provincias del centro y norte de la Confederación federal, así como también, las relaciones que se entablaron con el espacio extra regional. Para conocer estas relaciones se estudiarán las bases políticas del federalismo rosista en las Provincias de Córdoba, La Rioja, Salta y Jujuy -casos de estudio de los miembros del equipo- y su crisis. Se examinará, en el área de estudio seleccionada, la rearticulación y afianzamiento de la figura del gobernador de Buenos Aires que resultó de la resolución de ésta. Para lograr nuestro propósito planteamos: a) explorar cómo se manifestaron los vínculos entre el federalismo rosista y las administraciones provinciales del Interior como la de Córdoba, La Rioja, Salta y Jujuy, casos de estudio de los miembros del equipo, b) examinar las expresiones públicas que muestren la construcción de una nueva legitimidad gobernante analizando el papel de la prensa, los rituales y discursos, c) observar la índole de las relaciones interprovinciales que vincularon las Provincias entre sí y con el espacio extra regional especialmente con el peruano-boliviano y Paraguayo, c) Indagar acerca de las relaciones interprovinciales establecidas a través de actores formales e informales que vincularon las Provincias entre sí y con el espacio extra regional por medio de: comunicaciones, reuniones, acuerdos, pactos pero también a través de enfrentamientos armados y finalmente, con el propósito de reconstruir redes, itinerarios y capitales adquiridos, e) Reconocer las trayectorias individuales de algunos personajes, cuyas actuaciones destacadas en las décadas de 1830 y 1840 en los espacios provinciales y extra provinciales, los proyectaron como parte del elenco político nacional en 1852. Sostenemos que la coyuntura de los años 1838-1842 constituyó un momento de crisis del orden federal en las Provincias y un laboratorio en el que se produjo su reorganización y realineación política. La situación causó la redefinición de vínculos con el gobernador de Buenos Aires que perduró hasta 1851 momento en que las Provincias se pronuncian en contra de Rosas. La metodología empleada para el análisis del territorio constituido por las Provincias seleccionadas considera las herramientas proporcionadas por los enfoques microanalíticos y regionales y se usarán fuentes de gobierno, correspondencia entre particulares, partes del ministerio de relaciones exteriores etc.

Integrantes del proyecto

Breve CV

Directora: Valentina Ayrolo

Integrantes: 

Kloster, Mariano, Giuliana Nicolini, Emilia Sol Delgado Diluqui, Figueredo, Iván Elías, Lamas, Mariela Fernanda, Cadilla, Maximiliano

Mail: gruposigloxixmdp@gmail.com 

Facebook: @GrupoSigloXix 

El Centro de Estudios Históricos (CEHis) es un núcleo de investigación científica que procura reunir, estimular, coordinar y orientar la actividad desarrollada en este campo del saber dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina.