Mar del Plata, Argentina.

A 40 años de la Guerra de Malvinas

En pocas ocasiones se ha visto a la Plaza de Mayo colmada de almas en un clima que desborda algarabía. Paradójicamente, en dos oportunidades, esa expresión de espontaneidad, esa efervescencia  nacionalista, se produjo durante la última dictadura civil-militar (además en ambas ocasiones hubo vencedores y vencidos). Para el caso que nos compete, el 2 de abril de 1982 y con un régimen dictatorial  acorralado por diferentes frentes, la sociedad se apresuraba a salir de sus casas para acercarse a ese punto de referencia histórico con el fin de brindar su apoyo a la recuperación del archipiélago las islas  Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Aquel día, mediante la “Operación Rosario”, las Fuerzas Armadas Argentinas proceden a la recuperación de las Islas Malvinas sin generar bajas dentro de la población civil y militar del archipiélago. Un día después sucedería lo mismo en Georgias del Sur. Ahora bien, ¿cuáles fueron los factores que confluyeron para que se lleven a cabo tales acciones? En principio, y a los fines de estas reflexiones, podemos sostener que la sociedad argentina, en 1982, era un terreno fértil para la comunicar decisión de ocupar las islas. Por un lado, la causa Malvinas se encontraba presente en esta, enraizada a través de la educación y de la difusión de ideas acerca de la usurpación británica en 1833. Por otro lado, el gobierno civil-militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, había profundizado, durante los primeros años al frente del país, el Terrorismo de Estado. Asimismo, las tensiones existentes inter e intraarmas dentro de las sucesivas cúpulas militares que gobernaron de facto entre 1976 y 1983, en ocasiones dificultaban el proceso de toma de decisiones en conjunto y la Guerra de Malvinas será un ejemplo de ello. En este marco, la sociedad argentina buscaba algo que festejar, o más bien, algo en qué creer y la Causa Malvinas fue y sigue siendo un símbolo de esperanza y unidad.¿ Qué más une a provincias tan diferentes como Buenos Aires o Formosa si no es el sentimiento por las Malvinas?

No es nuestra intención aquí analizar en profundidad el por qué Malvinas es la causa más grande de la nación argentina, ya que los estudios al respecto son abundantes, aunque nunca suficientes, para explicar el  entimiento y las emociones que despierta en la sociedad. Tampoco explicar por qué los suicidios de los ex combatientes supera a las almas perdidas en combate. Sino más bien promover a la reflexión necesaria y poner de manifiesto la dificultad que representa la síntesis en la Memoria Histórica. Sobre todo, por respeto a los caídos y a los ex combatientes que transitan entre nosotros, muchas veces invisibilizados. Para  que este 2 de abril no signifique solamente un acto aislado, sino que se constituya en una avanzada hacia la saludable “remalvinización” basada en el diálogo y el entendimiento. Este es el camino duradero para  que la decisión acerca de cómo proceder a fututo no recaiga en unos pocos, sino en la convicción de la voluntad general de nuestro pueblo.

Agradecemos al Dr. Cristian Di Renzo por el presente texto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Centro de Estudios Históricos (CEHis) es un núcleo de investigación científica que procura reunir, estimular, coordinar y orientar la actividad desarrollada en este campo del saber dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina.