Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna (GIMSSPAM)
El grupo “Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna” se conformó en 1992 con el objetivo de realizar un análisis sistemático de la política argentina desde la sanción de la ley Sáenz Peña.
Desde entonces distintos proyectos de investigación contaron con el apoyo de la Universidad Nacional de Mar del Plata y con subsidios de la Fundación Antorchas (1995) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Pict 2004/12.615; Pict 2006/1667; Pict 2010/2323).
El grupo editó libros y organizó once congresos con una importante repercusión académica, a la vez que promovió la formación de jóvenes investigadores. Sus miembros publicaron regularmente en revistas especializadas nacionales e internacionales y en libros de importantes editoriales, acreditando una producción que ha sido ponderada en sucesivas evaluaciones.
A partir de 2002, el grupo concentró su investigación en las relaciones de poder político en la provincia de Buenos Aires desde los años cuarenta del siglo XX. Algunos de los temas abordados fueron los grupos y actores que conformaron la nueva fuerza surgida a fines de 1945 y la formación y organización del Partido Peronista en el ámbito nacional, provincial y local. Se avanzó respecto del análisis de la diáspora peronista tras su derrumbe, así como de la lenta reconfiguración de los dirigentes del peronismo en un contexto de proscripción política sin dejar de tener en cuenta la actuación de otros partidos cuyo tratamiento resulta insoslayable por su posición frente al peronismo. Los resultados más relevantes para este proyecto se centran, pues, en el Partido Peronista, su organización, elencos dirigentes y prácticas políticas tanto dentro como fuera del poder. Habida cuenta que el control del aparato estatal resultó decisivo para la organización del peronismo, se ha avanzado en una problemática de interés historiográfico reciente, el de la configuración del Estado en la provincia, considerando su reestructuración y gestión, el funcionamiento de las cámaras legislativas, así como el estudio de la esfera de poder local, ámbito donde se articulan la política y la administración en un nivel capilar. Es en este plano microanalítico donde los dos ejes problemáticos –política partidaria y configuración estatal- desembocaron en el análisis de “lo social”, debido a la necesaria vinculación e interacción entre los distintos actores, grupos y sectores sociales con los partidos y el Estado, que a su vez también necesitaban de ellos para desarrollar sus metas.
Proyecto 1
Agentes, roles y trayectorias en el peronismo, 1945-1976

Grupo de investigación
Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna (GIMSSPAM)

Título del proyecto
Agentes, roles y trayectorias en el peronismo, 1945-1976

Miembros del proyecto
Director: Nicolás Quiroga, Co-director: Julio César Melon Pirro, más integrantes.
Sinopsis del proyecto
Proponemos el estudio de las trayectorias políticas de dirigentes del peronismo que, a lo largo de buena parte del período comprendido entre 1945 y 1976, han ocupado distintos lugares de responsabilidad. El análisis de las carreras políticas a la luz de roles asumidos y rituales vividos nos permitirá comprender las transformaciones institucionales del peronismo y los distintos modos legitimados que asumió la acción política en el interior del Partido Peronista. El proyecto aborda distintos andariveles importantes en la conformación de la dirigencia política: políticos, sindicalistas, mujeres y funcionarios/as de Estado. El análisis de trayectorias políticas repone líneas de reflexión que se ocupan de las identidades políticas, las normas partidarias y las prácticas políticas. Es estos dos años profundizaremos las investigaciones particulares y consolidaremos una discusión conceptual y metodológica que nos permita presentar colaborativamente resultados del diseño y procesamiento de los datos producidos en estos años.
Integrantes del proyecto
Breve CV
Director: Nicolás Quiroga
Co-director: Julio César Melon Pirro
Integrantes: Da Orden, María Liliana; Ferreyra, Silvana; Contreras, Gustavo Nicolás; Ladeuix, Juan Iván; Reclusa, Alejo; Rodríguez Cordeau, Joaquín; Obeid, Pablo; Garcia, Delia; Iturburu, Facundo.
Proyecto 2
Comunidades virtuales: historia, prácticas e imaginarios sociales

Grupo de investigación
Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna (GIMSSPAM)

Título del proyecto
Comunidades virtuales: historia, prácticas e imaginarios sociales

Miembros del proyecto
Director: Nicolás Quiroga, Co-directora: Silvana Ferreyra, más integrantes.
Sinopsis del proyecto
El proyecto se propone consolidar un espacio de investigación para abordajes interdisciplinarios sobre medios digitales y sociedad, desarrollar investigaciones originales sobre comunidades virtuales e imaginarios sociales relacionados con las tecnologías de la comunicación mediada por computadoras. Las investigaciones particulares a las que hacemos referencia puede agruparse en tres grandes áreas: 1) la investigación sobre el momento formativo de las comunidades online en Argentina a través de documentos de texto plano y nacidos digitales como son las ezines del computer underground; 2) la investigación sobre las formas de incorporación de nuevas tecnologías en espacios profesionales (marketing empresarial, artístico y político) y 3) el estudio de la circulación de ideas y construcción de grupidades en las redes sociales.
Integrantes del proyecto
Breve CV
Director: Nicolás Quiroga
Co-directora: Silvana Ferreyra
Integrantes: Álvarez, Pilar; Calomarde, Emiliano; Del Río Riande, Gimena; Dolabani, Milagros; Huici, Ana; Juares, Wanda; Maizel, Noelia; Martucci, Marilina; Maxit, Luciana; Pérez Rubini, Bruno; Reclusa, Alejo; Rocco, Leonardo.
Proyecto 3
PICT 2017-1183: Del peronismo al peronismo: movimiento, trayectorias políticas y trabajo político en el peronismo entre 1945-1976

Grupo de investigación
Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna (GIMSSPAM)

Título del proyecto
PICT 2017-1183: Del peronismo al peronismo: movimiento, trayectorias políticas y trabajo político en el peronismo entre 1945-1976

Miembros del proyecto
Director: Nicolás Quiroga, Grupo Responsable: María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro, más integrantes.
Sinopsis del proyecto
El proyecto propone el análisis de trayectorias políticas en el peronismo para pensar las relaciones entre identidades políticas, normas y convenciones de un partido de masas y prácticas políticas. Propone por un lado reconstruir las trayectorias políticas de dirigentes peronistas (en roles partidarios, de gobiernos, personal de Estado) teniendo en cuenta su formación, modo y escala (local, provincial, nacional) de inserción en la trama política de su tiempo, evolución de sus relaciones y carrera política. Esto debe hacerse profundizando el conocimiento de momentos de normalización institucional del peronismo (1945-1946; 1951-1952;1958-1959;1964-1965;1972-1973) con el propósito de consolidar un enfoque situado para el estudio de trayectorias políticas que atravesaron las periodizaciones historiográficas tradicionales. La descripción densa de esos momentos de normalización y la reflexión sobre losmodos concretos de organización, alineamientos, conflictos y socialización nos permitirá discutir conceptualmente tanto la noción de«trayectoria política» así como las expresiones concretas de trabajo político que los contemporáneos identificaron como «peronistas»,es decir legítimas, en el partido y el movimiento (rama sindical, femenina, y menos estructurada, juventud).
Integrantes del proyecto
Breve CV
Director: Nicolás Quiroga
Grupo Responsable: María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro
Integrantes:Silvana Ferreyra, Gustavo Nicolás Contreras, María Delia García, Humberto Cucchetti, Hernán Merele, Alejo Reclusa, Juan Iván Ladeuix, Joaquín Rodríguez Cordeu, Daniel James, Eva Petitti, Juan Pedro Denaday, Milagros Dolabani, Facundo Iturburu, Emiliano Calomarde.
Sitio web: https://humanidades.com.ar/gimsspam/
Mail: nfquirog@gmail.com