El CEHis fue creado en 1994 y aunque atravesó períodos de diversa intensidad en su funcionamiento, desde su fundación registró un crecimiento incesante entre quienes lo reconocen como su lugar de trabajo. En la actualidad reúne veinte grupos de investigación que desarrollan proyectos aprobados y subsidiados por organismos tales como la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNMdP (SECYT), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) o el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). En ellos radican su actividad sesenta y dos investigadores categorizados, de los cuales diecinueve forman parte de la carrera del investigador científico de CONICET y quince son docentes/investigadores de categoría I y II del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. También veintisiete becarios de posgrado y posdoctorales de distintos organismos de investigación científica reconocen al CEHis como su lugar de trabajo; veintiuno son financiados por CONICET, cinco por la UNMdP y uno por la ANPCYT. A ellos se suman los becarios de categoría estudiantes avanzados, financiados por el CIN y por la UNMdP.
Ese balance altamente positivo es el punto de partida de una propuesta de trabajo formulada en el marco de lo establecido por el reglamento de actividades a realizarse en los Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas de la UNMdP (OCS 2258/07) y por el Estatuto del Centro de Estudios Históricos (OCS N° 1052/10). Se ha previsto llevarla a cabo en los próximos tres años y tiene por objetivo expandir aún más las potencialidades del CEHis a través de un trabajo continuo que tienda a:
a) Coordinar las acciones de los grupos de investigación que lo integran.
b) Estimular el desarrollo de nuevos conocimientos, en un marco de excelencia académica.
c) Proponer y ejecutar distintas líneas de investigación, programas y proyectos.
d) Alentar la formación de recursos humanos en historia.
e) Articular las actividades de investigación con las carreras de grado y posgrado de la disciplina.
f) Contribuir a la difusión y la transferencia de las actividades y los resultados de investigación generados en su marco.
g) Propender a la formación de una unidad ejecutora de doble dependencia (UNMdP / CONICET) dentro de la Facultad de Humanidades.